La Pública

Por: Eduardo Madera
Equipo La Pública

En un ejercicio de transparencia y compromiso con la comunidad universitaria, el rector de la Universidad del Atlántico, Danilo Hernández Rodríguez, presentó este jueves el informe de gestión correspondiente al periodo 2024. Durante su intervención, destacó importantes avances en calidad académica, bienestar estudiantil, investigación, infraestructura e internacionalización.

Uno de los logros más significativos fue la renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, un reconocimiento que consolida el compromiso de la universidad con la excelencia educativa. A la fecha, 26 programas cuentan con acreditación, representando el 76,5 % de la oferta académica.

Además, se anunció el fortalecimiento de la oferta educativa con la apertura de nuevos programas como Medicina, una especialización en Logística Integral y la ampliación de programas en la sede de Sabanalarga. Estas acciones se articularon con el Plan Integral de Cobertura, que permitió el ingreso de 1.016 nuevos estudiantes en las distintas sedes regionales.

En el ámbito digital, la institución avanza hacia una transformación tecnológica con 47 cursos virtualizados y la capacitación de más de 300 docentes en herramientas TIC. Esta estrategia busca diversificar los entornos de aprendizaje y actualizar los contenidos curriculares.

En cuanto a investigación, se informó que actualmente funcionan 284 semilleros, acompañados por inversiones en laboratorios y mejoras en los sistemas de publicaciones académicas. La Universidad también consolidó su proyección internacional, con nuevos convenios de cooperación y movilidades estudiantiles hacia Canadá, donde los beneficiarios devuelven su experiencia ofreciendo clases a estudiantes de primer semestre.

Sobre bienestar universitario, la gestión 2024 priorizó la salud mental positiva, alcanzando más de 22.000 atenciones psicológicas. Se pasó de tres a seis profesionales de salud mental para ampliar la cobertura, con al menos un psicólogo en cada sede. Además, 10.600 estudiantes recibieron almuerzos subsidiados, entregando un promedio de 2.000 comidas diarias, y se fortalecieron las ayudas socioeconómicas con apoyo de entidades como ICETEX y Prosperidad Social.

También se resaltó el impacto de proyectos como el convenio “Sonidos para la construcción de paz”, que benefició a más de 33.000 personas, y otras alianzas estratégicas con la Armada Nacional y la Comisión de Regulación de Energía y Gas. Estas iniciativas se complementaron con ferias y entrenamientos para el desarrollo de capacidades emprendedoras.

En términos de infraestructura, se invirtieron más de 8.774 millones de pesos en mejoras físicas y tecnológicas: adecuación de espacios, nuevos laboratorios, dotación de equipos de cómputo y avances en el sistema de gestión ambiental.

Finalmente, la gestión institucional también tuvo un impacto mediático positivo, con 3.028 menciones en medios de comunicación, el 73 % de ellas con valoraciones favorables para la Universidad del Atlántico.

Con este balance, la administración reafirma su compromiso con una educación pública, incluyente y de calidad, posicionando a la Universidad del Atlántico como una institución líder en la región Caribe y a nivel nacional.